Teléfono de contacto: 654520362

Noticias

¿ Qué tipo de padres somos? ¿Lo estamos haciendo bien?

Todos nos hemos planteado qué tipo de padres somos y si lo estamos haciendo bien. En una sociedad cada vez más compleja y exigente, ser padres ya no es tan fácil como parecía cuando éramos niños. Todos queremos que nuestros hijos sean buenas personas y que su comportamiento sea el correcto vayan donde vayan, sacando el máximo provecho de sí mismos.

Por eso las preguntas,

¿Qué tipo de padres somos?, ¿lo estamos haciendo bien?

Nos persiguen día a día en la educación de nuestros hijos, golpeándonos una y otra vez cuando nos enfadamos con ellos, cuando les gritamos, cuando miramos a otro lado porque nuestro hijo no para de hacer lo que una y otra vez le hemos dicho que no hiciese…

Antes de ver el tipo de padres que existen hay que hacer una pequeña matización. Las relaciones con nuestros hijos son bidireccionales, es decir, nuestro papel de padres y nuestro estilo depende de múltiples factores, entre ellos no solo nuestra historia personal sino también la personalidad de nuestro hijo y cómo responda a nuestra forma de relacionarnos con él. Todos sabemos que si tenemos varios hijos, lo que nos vale para uno puede no ser efectivo con los otros, obteniendo resultados diametralmente opuestos.

Pues bien, vamos a ver qué tipo de padres existen en función de dos variables claves en nuestra actuación con nuestros hijos: nuestro nivel de exigencia y nuestra receptividad hacia ellos. Por cierto, no tenemos porque ser enteramente uno u otro, podemos actuar a veces de una manera y otras de forma diferente, según la situación o como nos encontremos en ese momento.

Tipos de padres:

Padres democráticos.

Son padres que a la vez son exigentes y muy receptivos con sus hijos. Consideran a éstos como elementos activos, fomentan el dialogo y el razonamiento con ellos y su opinión siempre es importante y valorada.

Padres permisivos.

Padres que son más receptivos que exigentes. Tienen su propio estilo, no se dejan llevar por tradiciones, son muy tolerantes ante cualquier comportamiento del hijo y tremendamente condescendientes.

Padres indiferentes.

Poco exigentes y poco receptivos. Los padres se implican poco emocionalmente con sus hijos, lo que conlleva que el esfuerzo sea mínimo por su parte.

 Padres autoritarios.

Padres que son tremendamente exigentes y prácticamente nada receptivos. Apelan a la obediencia sin matices por el hecho de ser padres. (Esto es así porque lo digo yo ¡!!)

 

Si quieres que te ayudemos en la educación de tu hijo, como mejorar tu estilo educativo o cualquier duda que te surja de este tema, nos puedes localizar en el teléfono 654 520 362, o bien escribir a informacion@gabinetesenda.com , donde los profesionales del Gabinete Senda os atenderemos con mucho gusto.

Mi niño no duerme. Insomnio infantil.

Cuando un niño no duerme, y por tanto tiene insomnio infantil, nos genera una gran preocupación, ya que como padres siempre estamos pendientes de que duerma y coma bien; si uno de uno de estos factores no sigue una línea estable, entonces nuestra vida gira en torno a cómo poder resolver esta situación, ya que nos altera completamente la convivencia.

Los niños, al igual que los adultos, siguen sus propias pautas de sueño; hay algunos que necesitan dormir muchas horas y otros no tantas; a unos les cuesta levantarse por las mañanas mientras que otros se levantan frescos y a la primera llamada, pero no consiguen aguantar la cena del sueño que tienen.

Insomnio Infantil. Pixabay

Insomnio Infantil

¿Qué es el insomnio infantil?

Se dice que existe insomnio infantil cuando al niño le cuesta mucho coger el sueño, o tiene un sueño que se interrumpe de forma continuada durante la noche, costándole de nuevo volver a conciliar el sueño, o tiene un despertar demasiado temprano por las mañanas y luego no puede volver a dormirse.

Esta alteración del sueño causa malestar significativo o un fuerte deterioro en la conducta del niño al día siguiente en todas las áreas en las que se relaciona: en el colegio, con los amigos, en casa…

Si el niño no duerme bien puede ser debido a varios factores, como su estado madurativo, por temas psicológicos, o bien por condiciones externas.

Cuando se produce insomnio infantil, lo más importante que se debe analizar inicialmente son los hábitos del sueño que estamos empleando, y si estos son los más adecuados.

Debemos poner todas las facilidades para la conciliación del sueño por parte del niño: en su habitación debe predominar el silencio, ser cálida, y cómoda la cama. Debe haber un período de tiempo preparatorio tranquilo para irse a la cama después de cenar, sin que se le estimule con actividades de juego; es un tiempo de calma y de mentalización. La cena ha de ser suave, nada de grandes cantidades, y ninguna bebida estimulante. Se han de aplicar siempre los mismos horarios, la rutina en esta etapa es clave porque, además de regular el sueño al niño, le das seguridad.

Finalmente, hemos de ser conscientes de que los niños, al igual que nosotros, son sensibles a lo que les pasa alrededor: situaciones nuevas, estrés en la familia por acontecimientos, preocupaciones en el cole… pueden afectar al inicio y la conciliación del sueño, por lo que, aunque debemos enseñarles a gestionar estas situaciones, la rutinas, tal y como se indica en el anterior párrafo, son claves para ayudarles a descansar y a enfrentarse con fuerzas y positividad al siguiente día.

Desde Gabinete Psicopedagógico SENDA SL estamos a tu disposición para cualquier consulta que quieras hacernos respecto a este tema o cualquier otro en el que necesites de nuestra ayuda; nos puedes localizar en el 654 520 362, o bien escribir a informacion@gabinetesenda.com, donde los profesionales de Senda os atenderemos con mucho gusto.

El apego. Cómo dar a un niño seguridad.

Desde Gabinete Psicopedagógico SENDA SL te contamos lo que es el apego, en concreto el apego infantil, y la importancia del mismo en la seguridad del niño desde su más tierna edad.

¿Qué es el apego?

El apego es el vínculo o lazo afectivo intenso, duradero, establecido entre dos personas como resultado de su interacción, lo que les lleva a mantener proximidad y contacto consiguiendo por ello seguridad, consuelo y protección.

¿Para que sirve el apego infantil?

El apego se convierte en la base de seguridad del niño sobre la cual explora el mundo, posibilitando así su crecimiento; para ello es pieza clave el comportamiento o acción de los padres o cuidadores ante las señales que emite el bebe reclamando ser atendido.

Según la calidad las respuestas de la madre, padre o cuidador nos podemos encontrar distintos tipos de apego:

Apego seguro:

Cuando los padres o cuidadores responden de forma adecuada ante los requerimientos o necesidades del bebe, éste explora de forma activa y competente su entorno ante la figura de apego (madre, padre o cuidador), es decir, utilizan a sus padres o cuidador como base para explorar el mundo exterior y se sienten con valentía para vivir experiencias nuevas.

Apego inseguro huidizo:

Cuando los padres o cuidadores no responden, el apego del niño no se consolida porque son poco sensibles o confunden los requerimientos del bebe. Esta falta de comprensión de lo que requiere el niño, hace que éste reprima sus sentimientos, convirtiéndose en muchos casos en autosuficientes emocionales. Este tipo de apego se llama huidizo. Un ejemplo lo tendríamos en aquellos padres que le quitan juguetes al niño cuando está en pleno proceso de exploración cambiándoselos por otros que no le interesan.

Apego inseguro resistente:

Cuando los padres o cuidador, además de ser poco sensibles o confundir los requerimientos del bebe, actúan de forma inconsistente. En este caso, el niño no sabe cómo actuar y siente que no puede controlar el entorno, por lo que acaba llevando a cabo conductas agresivas (rabietas, llanto intenso…)

Apego inseguro desorganizado:

Son las situaciones extremas, cuando el miedo y el apego se juntan en la misma persona, es decir, en el niño se presenta un fuerte conflicto interno entre acercarse a su cuidador con el objetivo de ser consolado o huir de él por motivos de seguridad.

Desde Gabinete Psicopedagógico SENDA SL estamos a tu disposición para cualquier consulta que quieras hacernos, nos puedes localizar en el 654 520 362, o bien escribir a informacion@gabinetesenda.com , donde los profesionales del Gabinete os atenderemos con mucho gusto.

Sonrisas contra la ELA, evento con GabineteSenda como colaborador

Sonrisas contra la ELA, evento en Torrejón

Hola lectores de Tratamientoictus.com. El sábado pasado estuvimos presentes en el evento solidario Sonrisas contra la ELA, promovido por Jorge Murillo, paciente maño de ELA que reside en Torrejón.

QUE ES LA ELA?

Uno de los objetivos del evento es dar a conocer la esclerosis lateral amiotrófica.

 

Para ello una neuróloga de la unidad de ELA del Carlos III de Madrid dio un repaso a los diferentes síntomas y diagnósticos que dan la enfermedad. Posteriormente uno de nuestros fisioterapeutas, Salva Penalba, dio unas palabras sobre los beneficios de la fisioterapia para los pacientes con ELA mediante la aplicación de ciertas técnicas: cinesiterapia, masoterapia, ejercicio, fisioterapia respiratoria, estiramientos.

MONÓLOGO DE BERMÚDEZ Y MAGO JAUME

Después se pasó a la parte lúdica con un monólogo del humorista Bermúdez y una actuación de magia. Al finalizar el evento se realizó una subasta de un jamón, cesta de frutas, camiseta de Gasol y cuadros de pintores del corredor del Henares. Todo lo recaudado se dedicará a sesiones de fisioterapia para pacientes de ELA con nuestro Gabinetesenda.com

Evento SONRISAS CONTRA LA ELA en Torrejón de Ardoz

Sonrisas contra la ELA

Hoy voy a compartir con vosotros un evento llevado a cabo por un joven amigo nuestro, diagnosticado de ELA (Esclerosis lateral amiotrófica). El evento se llama SONRISAS CONTRA LA ELA y es el 11 de Noviembre en Torrejón de Ardoz.

La imagen puede contener: calzado y texto

Esta iniciativa parte de “Juntos venceremos ela”

No puedes perder la ocasión para conocer más de cerca esta cruel enfermedad llamada ELA. Para ello te proponemos acudir a la cita del 11 de noviembre en el salón de actos de la casa de cultura de Torrejón de Ardoz desde las 19h. Combatiremos con las mejores armas: las sonrisas de Bermudez y la ilusión del mago local Jaume. Se trata de un evento solidario para dar visibilidad a la ELA, donde la recaudación irá destinada a tratamientos de fisioterapia para los enfermos del Corredor del Henares y, por supuesto, siempre puedes colaborar con la asociación española de ELA, Adela.
Habrá sorpresas, como rifas de diversos artículos, todo para que los enfermos tengan un poquito más calidad de vida. Por supuesto aún estás a tiempo de colaborar en el evento, si es así, contacta con Juntos Venceremos ELA a través de su página de Facebook o envía tus sugerencias a juntosvenceremosela@gmail.com, toda ayuda es poca.
Mantente atento a nuestra página para conocer las novedades y más detalles acerca de nuestro evento: como asistir, sorteos, colaboradores, etc
Te esperamos. Necesitamos dar a conocer esta enfermedad silenciosa que va encerrando tu mente rápidamente en un inmóvil cuerpo.
Ven y conócELA. Es un espectáculo apropiado para los niños.
#JuntosVenceremosELA

Gabinetesenda.com es colaborador con este evento

Os invitamos a asistir al evento para colaborar y conocer más sobre esta iniciativa tan positiva.

Nuestra intención es conseguir la máxima difusión del evento así que no dudéis en compartir este post con vuestros contactos.

Edad cerebral. Edad biologica. Ictus

Es una investigación del Servicio de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona La edad biológica tras un ictus es tres años mayor que la cronológica Jordi Jiménez-Conde, responsable del estudio.

El equipo de investigación del S. de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona y del Grupo de Investigación Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, dirigidos por Jaume Roquer y Jordi Jiménez-Conde, han elaborado un estudio, publicado en la Aging para determinar la edad biológica de más de 120 sujetos, entre el grupo control y el grupo de pacientes que ha padecido un ictus isquémico. El estudio concluye que la edad biológica de los pacientes de ictus isquémico es mayor que su edad cronológica, sobretodo en los pacientes más jóvenes. Fisioterapia a domicilio en Madrid

El accidente cerebrovascular isquémico, también denominado ictus isquémico, se produce cuando el volumen de sangre que va al sistema nervioso central (al encéfalo) se disminuye súbitamente. Aproximadamente un 15% de los pacientes tienen una edd inferior a 50 años.

 

El equipo del Hospital del Mar ha estimado el grado de aceleración del envejecimiento de una muestra que supera el centenar de personas, 82  con un ictus isquémico y 41 como grupo control, calculado a través de la diferencia entre la edad biológica y la edad cronológica. Se pone de manifiesto que la edad biológica media en el grupo control es prácticamente idéntica a la media de sus edades cronológicas (1,1 años mayor), sin embargo en los pacientes que han sufrido un ictus isquémico esta diferencia aumenta hasta los 3,3 años: los pacientes afectados de un ictus, biológicamente son  3,3 años más viejos de lo que indica su edad cronológica.

 

La investigación demuestra que los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico más jóvenes son, en promedio, biológicamente más viejos.

Que es la disfagia

La Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (Aelfa-if) ha recordado que la disfagia es la dificultad o imposibilidad de tragar; constituye un trastorno de la alimentación y deglución derivado de un daño físico o neurológico en los mecanismos orales, faríngeos, laríngeos o esofágicos y se declara como uno de los síntomas más discapacitantes para las personas que lo padecen.

El ictus, un accidente cerebrovascular que sufren 130.000 personas al año en España según la Fundación Española del Ictus y que se convierte en la primera causa de discapacidad en personas adultas, es tambien la primera causa de disfagia.

Aunque no sólo padecen disfagia las personas que han sufrido un ACV, también pueden sufrirla personas con demencia tipo Alzhéimer, Parkinson, procesos de deterioro o personas con enfermedades crónicas.

Es importante una práctica clínica basada en el conocimiento profundo de la disfagia y las técnicas de intervención, ya que la formación continua y la investigación son las herramientas con las que cuentan los logopedas.

La asociación ha desvelado la creación a corto plazo de un Comité de Expertos en el tratamiento y la idea de publicar “Guías de Práctica Clinica” (GAP), basadas en la evidencia para la intervención de la disfagia, tal y como la que elaboró el Colegio de Logopedas británico.

Qué es la fisioterapia respiratoria

Es una especialidad de la fisioterapia dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización de las  alteraciones respiratorias, cuyo objetivo general es mejorar la ventilación pulmonar, el intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud. Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración diagnostica funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéutica de desobstrucción de las vías aéreas, de reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo.

 

La fisioterapia respiratoria es un método terapéutico de bajo coste y demostrada eficacia para el tratamiento de las enfermedades que afectan de forma crónica al sistema respiratorio (EPOC, asma, fibrosis quística, enfermedades neuromusculares), procesos agudos (neumonía, absceso pulmonar) o intervenciones quirúrgicas de gran complejidad (trasplantes pulmonares, cardíacos y hepáticos así como otras intervenciones cardíacas o de tórax).

 

En función de esta valoración, el fisioterapeuta respiratorio sobre el diagnóstico médico realiza un diagnóstico de tipo funcional sobre el cual establece unos objetivos terapéuticos y a continuación diseña un plan específico de terapéutica física para el enfermo.

Objetivos:

Desobstrucción bronquial mediante sencillas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) en las enfermedades respiratorias y neuromusculares.
Plan de kinesioterapia respiratoria, para la prevención y corrección de alteraciones óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alvéolo pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal. Para todo ello se realizan diversas técnicas manuales o instrumentales sencillas.
Reeducación al esfuerzo. Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas externas cursando con la menor fatiga y esfuerzo.

En el caso de pacientes intervenidos quirúrgicamente de tórax, corazón o abdomen, el fisioterapeuta realizará un protocolo de fisioterapia respiratoria preoperatoria, con el fin de que el enfermo acuda al quirófano en las mejores condiciones ventilatorias posibles, facilitando así la eficacia de la intervención.

Pocas horas después de ser intervenido, se realiza un protocolo de fisioterapia post-operatoria en la misma Unidad de Cuidados Intensivos para evitar cualquier complicación respiratoria. Posteriormente, el fisioterapeuta respiratorio trabaja en planta con el enfermo para reeducarlo al esfuerzo hasta su alta hospitalaria.

Enfermedades neuromusculares
En el caso específico de las enfermedades neuromusculares (como en el caso de distrofias, esclerosis múltiple, ELA, parálisis cerebral infantil, párkinson, lesión medular, etc.) se ha de combinar el tratamiento respiratorio con el específico de fisioterapia neurológica, si bien, en las fases finales de este tipo de enfermedades, el tratamiento respiratorio cobra una importancia vital en tanto que supervivencia del enfermo.

Lo mismo habría que decir respecto al tratamiento de cuidados paliativos o de pacientes encamados, que suelen fallecer debido a complicaciones respiratorias propias de una situación prolongada de decúbito e inmunodepresión.

Otras intervenciones
Protocolos específicos de esta disciplina para el abordaje de enfermedades orofaciales. Entre ellas, como la rehabilitación post-quirúrgica de intervenciones de cánceres de cabeza-cuello, intervenciones maxilofaciales o la reeducación de la deglución en enfermos afectados con problemas neuromusculares que por características de su enfermedad, tienen serios problemas para conducir correctamente el bolo alimenticio al aparato digestivo (fases finales de parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple, etc.)

La fisioterapia respiratoria, debido a su gran especificidad, es una prescripción médica y debe ser realizada exclusivamente por un fisioterapeuta especializado para garantizar la eficacia del tratamiento.

Cómo actuar ante un ictus

Saber cómo reconocer y actuar ante un ictus puede salvar una vida. Cada segundo cuenta.

Los síntomas fundamentales que se  pueden observar son: debilidad en una parte de la cara, brazos o piernas, dificultad para hablar o caminar, confusión, mareo y desequilibrio junto con dolor de cabeza fuerte y repentino.

 

La Guardia Civil avisa a través de su cuenta de Twitter de estos síntomas y aconseja llamar llamar de inmediato 112 “porque una llamada puede salvar muchas vidas”.

 

ICTUS, cada vez más en la población jóven.

 

Tal y como publica el díario  ELMUNDO en su versión digital, la incidencia del ICTUS en la población jóven es cada vez mayor. Por su interés, os dejamos esta noticia que pone de relieve la importancia  y la actualidad de esta patología.

 

¿En qué consiste exactamente el Código Ictus? “Es un sistema organizativo sanitario implantado ya en todas las comunidades autónomas que se inicia con una llamada a través del 112 y trata de establecer lo más pronto posible la detección de un ictus. Cuando se identifica, se estabiliza al paciente y se traslada al centro más cercano; simultáneamente, se avisa a ese hospital para que el neurólogo esté preparado para hacer la evaluación y proceder al tratamiento. Es muy importante que se haga en el menor tiempo posible. Desde el inicio tenemos menos de nueve horas, pero cuanto antes sea más posibilidades tiene el paciente”, explica Jaime Gállego Culleré, coordinador de la Unidad de Ictus del complejo hospitalario de Navarra y jefe del grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El tiempo de reacción, clave

Gállego insiste en la importancia de incluir dentro del Código Ictus los episodios en los que no somos capaces de saber cuándo han tenido lugar, “como el ictus del despertar o del tiempo desconocido. Trasladar al paciente cuanto antes es fundamental”, recalca. De esa rapidez depende que se pueda aplicar el tratamiento, explica también Jaime Masjuan.

“Si llega más tarde de las cuatro horas y media -o si el paciente ha sido operado recientemente o está anticoagulado- no se puede aplicar la trombólisis intravenosa. Es un fármaco que se aplica en vena, de forma inmediata y permite disolver el trombo. En caso de que no se pueda aplicar o que no funcione, se realiza un tratamiento endovascular, que es básicamente un cateterismo cerebral, una intervención quirúrgica que necesita mayor tiempo de reacción al tener que movilizar un equipo con anestesista, personal de enfermería…”, señala el neurólogo.

Julián recibió el primer tratamiento, como el 35% de los pacientes que reciben, indica Masjuan. El joven sevillano fue uno de los más de 1.000 ictus en menores de 56 años que cada año se producen en la Comunidad de Madrid. El paciente joven es el que más preocupa a los neurólogos precisamente. “Las cifras son estables, lo que ha cambiado es el perfil. Antes era infrecuente ver a menores de 55 años y ahora uno de cada ocho pacientes tiene entre 35 y 55 años, por eso hicimos el año pasado un estudio con la Fundación Alberto Contador porque desde hace años es rara la semana que no tenemos que atender al menos a dos pacientes jóvenes”, comenta Masjuan.

El ictus no es sinónimo de gente mayor“, hace hincapié Gállego. “Se debe fundamentalmente a un problema de conocimiento de salud, de hábitos de vida saludables. Hay más bebedores, más obesos, más problemas de drogas, más fumadores, más sedentarismo, más apnea del sueño y eso se traduce en que cada vez hay más hipertensión, más personas con trastornos del metabolismo hidrocarbonado, diabetes, enfermos que tienen fibrilación auricular (la arritmia más frecuente para producir una embolia cerebral). Está habiendo un incremento de los factores de riesgo“, argumenta el experto.

El Código Ictus y las diferencias por CCAA

“El Código Ictus está implantado en todas las comunidades autónomas, lo que no hay es unidades de ictus ni tratamientos de reperfusión [restablece el flujo sanguíneo en la arteria] en todas las ciudades de España. Se ha avanzado mucho, se ha aumentado la capacidad operativa de los centros españoles, pero hay regiones bastante retrasadas en la aplicación del programa“, asegura Jaime Masjuan.

Así, la Comunidad de Madrid tiene una de las mortalidades más bajas de España(36 fallecidos por cada 100.000 habitantes). No es el caso de Andalucía, por ejemplo, conocida como el cinturón del ictus español. Más 18.000 personas sufren un ictus cada año en esa región, cuya tasa de mortalidad es de 54 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

La incidencia en España, incluyendo los ataques isquémicos transitorios, serían unos 187 por 100.000 habitantes al año. En países del norte de Europa, como Finlandia, la incidencia es más elevada. “En los países del Este (Bulgaria, Rumanía, Rusia…) también es mucho más alta, por ejemplo. Tiene mucho que ver con los hábitos de vida y culturales. Dentro de España la incidencia, según el estudio Iberictus, es muy similar. Lo que cambia bastante es la mortalidad y se debe a muchos factores. Puede tener que ver el sistema de atención y prevención, la cantidad de recursos, la dispersión de la población en regiones mucho más grandes… Pero sin duda influyen los hábitos de vida, la longevidad, etc. Es importante que cada comunidad haga una evaluación de sus recursos para ser capaces de poner en marcha los dispositivos adecuados para minimizar esas diferencias y atender a los pacientes”, indica Jaime Gállego.

El neurólogo señala que hace 20 años el ictus no se trataba y hoy en día “se trata, se evita muerte, se evita dependencia, se previene. Un 30% morirá el primer año, un 30% puede recuperarse estupendamente y un 40% queda con algún tipo de discapacidad, pero cada vez se reduce más la mortalidad y se avanza en la reducción de discapacidades, es lo importante”.

Page 2 of 512345

Llámanos

Todo un equipo de psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, maestros y terapeutas ocupacionales a tu alcance para ir a tu domicilio con una sola llamada al 654520362

Te llamamos

Twitter

Facebook

Linkedin