Teléfono de contacto: 654520362

Posts Tagged as "ictus"

Fisioterapia a domicilio

Tras un proceso quirúrgico de la articulación de cadera, rodilla, hombro o codo, la rehabilitación intensiva ofrece unas mayores perspectivas de mejoría al paciente. Ofrecemos un tratamiento individualizado en el domicilio del paciente para llegar a desarrollar todo el potencial que tiene la articulación tras una mejora quirúrgica. Nuestro equipo de fisioterapeutas está compuesto por profesionales oficialmente titulados y colegiados en el Ilustre Colegio Profesional de fisioterapeutas de Madrid.

Somos un equipo de profesionales con experiencia en el tratamiento fisioterápico de múltiples patologías y problemas:

  1. TRAUMATOLOGÍA: cervicales, lumbalgia, esguinces, contracturas, problemas de ligamentos, luxaciones articulares…
  2. POSTQUIRÚRGICO: proceso postcirugía de rodilla, hombro, cadera…
  3. PRÓTESIS: rehabilitación antes y después de la colocación de una prótesis articular.
  4. DEPORTIVO: prevención y tratamiento de las patologías deportivas.
  5. NEUROREHABILITACIÓN ADULTA: tratamiento del daño cerebral adquirido (Ictus, ACV), enfermedades neurodegenerativas, ELA, Bobath, Estimulación sensorial, Reeducación del equilibrio según Woollacott y Shumway -Cook.
  6. NEUROREHABILITACIÓN INFANTIL: parálisis cerebral infantil, tortícolis congénita, retraso psicomotor, displasia de cadera, síndromes hipotónicos…Vojta, Bobath, Le Metayer
  7. RESPIRATORIO: técnicas fisioterápicas para patologías del sistema respiratorio como Epoc, Asma, Bronquiolitis, Neumonía, bronquiectasias…
  8. GERIATRÍA: artrosis, osteoporosis, mantenimiento, prótesis, Parkinson, Alzheimer, fracturas…
  9. DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
  10. OSTEOPATÍA.
  11. MAREOS: tratamiento de los mareos y vértigos.
  12. TRATAMIENTO DEL DOLOR.

Dentro de nuestro equipo el fisioterapeuta es uno de los profesionales que trabajan conjuntamente a logopedas,y psicólogos para la mejora integral del paciente.

¿Dónde ofrecemos servicios de fisioterapia a domicilio? En los siguientes lugares:

– Fisioterapia a domicilio en toda la Comunidad de Madrid

Colaboramos como miembros de:

IPHOC: Instituto de patología de hombro y codo.

SEPAR: Sociedad española de neumología y Cirugía torácica.

Colegio Profesional de fisioterapeutas de Madrid.

Asociación internacional de ventilación mecánica no invasiva

Edad cerebral. Edad biologica. Ictus

Es una investigación del Servicio de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona La edad biológica tras un ictus es tres años mayor que la cronológica Jordi Jiménez-Conde, responsable del estudio.

El equipo de investigación del S. de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona y del Grupo de Investigación Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, dirigidos por Jaume Roquer y Jordi Jiménez-Conde, han elaborado un estudio, publicado en la Aging para determinar la edad biológica de más de 120 sujetos, entre el grupo control y el grupo de pacientes que ha padecido un ictus isquémico. El estudio concluye que la edad biológica de los pacientes de ictus isquémico es mayor que su edad cronológica, sobretodo en los pacientes más jóvenes. Fisioterapia a domicilio en Madrid

El accidente cerebrovascular isquémico, también denominado ictus isquémico, se produce cuando el volumen de sangre que va al sistema nervioso central (al encéfalo) se disminuye súbitamente. Aproximadamente un 15% de los pacientes tienen una edd inferior a 50 años.

 

El equipo del Hospital del Mar ha estimado el grado de aceleración del envejecimiento de una muestra que supera el centenar de personas, 82  con un ictus isquémico y 41 como grupo control, calculado a través de la diferencia entre la edad biológica y la edad cronológica. Se pone de manifiesto que la edad biológica media en el grupo control es prácticamente idéntica a la media de sus edades cronológicas (1,1 años mayor), sin embargo en los pacientes que han sufrido un ictus isquémico esta diferencia aumenta hasta los 3,3 años: los pacientes afectados de un ictus, biológicamente son  3,3 años más viejos de lo que indica su edad cronológica.

 

La investigación demuestra que los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico más jóvenes son, en promedio, biológicamente más viejos.

Cómo actuar ante un ictus

Saber cómo reconocer y actuar ante un ictus puede salvar una vida. Cada segundo cuenta.

Los síntomas fundamentales que se  pueden observar son: debilidad en una parte de la cara, brazos o piernas, dificultad para hablar o caminar, confusión, mareo y desequilibrio junto con dolor de cabeza fuerte y repentino.

 

La Guardia Civil avisa a través de su cuenta de Twitter de estos síntomas y aconseja llamar llamar de inmediato 112 “porque una llamada puede salvar muchas vidas”.

 

ICTUS, cada vez más en la población jóven.

 

Tal y como publica el díario  ELMUNDO en su versión digital, la incidencia del ICTUS en la población jóven es cada vez mayor. Por su interés, os dejamos esta noticia que pone de relieve la importancia  y la actualidad de esta patología.

 

¿En qué consiste exactamente el Código Ictus? “Es un sistema organizativo sanitario implantado ya en todas las comunidades autónomas que se inicia con una llamada a través del 112 y trata de establecer lo más pronto posible la detección de un ictus. Cuando se identifica, se estabiliza al paciente y se traslada al centro más cercano; simultáneamente, se avisa a ese hospital para que el neurólogo esté preparado para hacer la evaluación y proceder al tratamiento. Es muy importante que se haga en el menor tiempo posible. Desde el inicio tenemos menos de nueve horas, pero cuanto antes sea más posibilidades tiene el paciente”, explica Jaime Gállego Culleré, coordinador de la Unidad de Ictus del complejo hospitalario de Navarra y jefe del grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El tiempo de reacción, clave

Gállego insiste en la importancia de incluir dentro del Código Ictus los episodios en los que no somos capaces de saber cuándo han tenido lugar, “como el ictus del despertar o del tiempo desconocido. Trasladar al paciente cuanto antes es fundamental”, recalca. De esa rapidez depende que se pueda aplicar el tratamiento, explica también Jaime Masjuan.

“Si llega más tarde de las cuatro horas y media -o si el paciente ha sido operado recientemente o está anticoagulado- no se puede aplicar la trombólisis intravenosa. Es un fármaco que se aplica en vena, de forma inmediata y permite disolver el trombo. En caso de que no se pueda aplicar o que no funcione, se realiza un tratamiento endovascular, que es básicamente un cateterismo cerebral, una intervención quirúrgica que necesita mayor tiempo de reacción al tener que movilizar un equipo con anestesista, personal de enfermería…”, señala el neurólogo.

Julián recibió el primer tratamiento, como el 35% de los pacientes que reciben, indica Masjuan. El joven sevillano fue uno de los más de 1.000 ictus en menores de 56 años que cada año se producen en la Comunidad de Madrid. El paciente joven es el que más preocupa a los neurólogos precisamente. “Las cifras son estables, lo que ha cambiado es el perfil. Antes era infrecuente ver a menores de 55 años y ahora uno de cada ocho pacientes tiene entre 35 y 55 años, por eso hicimos el año pasado un estudio con la Fundación Alberto Contador porque desde hace años es rara la semana que no tenemos que atender al menos a dos pacientes jóvenes”, comenta Masjuan.

El ictus no es sinónimo de gente mayor“, hace hincapié Gállego. “Se debe fundamentalmente a un problema de conocimiento de salud, de hábitos de vida saludables. Hay más bebedores, más obesos, más problemas de drogas, más fumadores, más sedentarismo, más apnea del sueño y eso se traduce en que cada vez hay más hipertensión, más personas con trastornos del metabolismo hidrocarbonado, diabetes, enfermos que tienen fibrilación auricular (la arritmia más frecuente para producir una embolia cerebral). Está habiendo un incremento de los factores de riesgo“, argumenta el experto.

El Código Ictus y las diferencias por CCAA

“El Código Ictus está implantado en todas las comunidades autónomas, lo que no hay es unidades de ictus ni tratamientos de reperfusión [restablece el flujo sanguíneo en la arteria] en todas las ciudades de España. Se ha avanzado mucho, se ha aumentado la capacidad operativa de los centros españoles, pero hay regiones bastante retrasadas en la aplicación del programa“, asegura Jaime Masjuan.

Así, la Comunidad de Madrid tiene una de las mortalidades más bajas de España(36 fallecidos por cada 100.000 habitantes). No es el caso de Andalucía, por ejemplo, conocida como el cinturón del ictus español. Más 18.000 personas sufren un ictus cada año en esa región, cuya tasa de mortalidad es de 54 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

La incidencia en España, incluyendo los ataques isquémicos transitorios, serían unos 187 por 100.000 habitantes al año. En países del norte de Europa, como Finlandia, la incidencia es más elevada. “En los países del Este (Bulgaria, Rumanía, Rusia…) también es mucho más alta, por ejemplo. Tiene mucho que ver con los hábitos de vida y culturales. Dentro de España la incidencia, según el estudio Iberictus, es muy similar. Lo que cambia bastante es la mortalidad y se debe a muchos factores. Puede tener que ver el sistema de atención y prevención, la cantidad de recursos, la dispersión de la población en regiones mucho más grandes… Pero sin duda influyen los hábitos de vida, la longevidad, etc. Es importante que cada comunidad haga una evaluación de sus recursos para ser capaces de poner en marcha los dispositivos adecuados para minimizar esas diferencias y atender a los pacientes”, indica Jaime Gállego.

El neurólogo señala que hace 20 años el ictus no se trataba y hoy en día “se trata, se evita muerte, se evita dependencia, se previene. Un 30% morirá el primer año, un 30% puede recuperarse estupendamente y un 40% queda con algún tipo de discapacidad, pero cada vez se reduce más la mortalidad y se avanza en la reducción de discapacidades, es lo importante”.

Premio a Maria Luz Sánchez por su investigación en la estimulación plantar para la marcha en Ictus

Hoy os recomendamos leer esta noticia de elperiodic.com sobre un premio otorgado a una fisioterapeuta por el estudio del tratamiento y rehabilitación de la marcha tras un Ictus con estimulación de la planta del pie.

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha concedido el IX Premio IBV de Valoración Funcional a un caso clínico presentado por la profesora del Departamento de Fisioterapia de la Universitat de València María Luz Sánchez Sánchez. El caso galardonado se titula ‘Valoración del efecto de técnicas fisioterápicas específicas de estimulación plantar, disociación y equilibrio en la recuperación de la marcha tras ictus’.

El premio se entregó durante las X Jornadas de Valoración Funcional, que reunieron a 150 profesionales de aquellas especialidades relacionadas con el estudio, la prevención y el tratamiento de lesiones del sistema músculo-esquelético. Con este premio el IBV pretende estimular y mostrar el conocimiento científico avanzado e innovador en el uso de aplicaciones y técnicas biomecánicas de valoración funcional.

Objetivo del estudio premiado

Recuperar la capacidad de marcha es vital para los pacientes con secuelas de ictus y uno de los objetivos principales en los programas de rehabilitación. Tras un ictus hay varios factores que afectan la alteración de la misma: debilidad muscular y la parálisis, el control motor y el equilibrio dinámico deficientes, la resistencia cardiorrespiratoria alterada y la contractura de los tejidos blandos.

“La fisioterapia compuesta por componentes de diferentes enfoques ha demostrado ser más beneficiosa que ningún otro tratamiento en las personas con secuelas de ictus, pero la investigación futura todavía debe aclarar qué técnicas específicas son más apropiadas para la recuperación de la marcha tras ictus”, ha explicado María Luz Sánchez.

El objetivo del estudio realizado por esta profesional valenciana ha sido conocer el efecto de las técnicas de tratamiento fisioterápicas compuestas por estimulación sensitiva plantar, entrenamiento en disociación de movimientos y técnicas extra de reeducación del equilibrio aplicadas según el nivel funcional del paciente, en la recuperación de la marcha de pacientes con hemiparesia tras ictus.

María Luz Sánchez ha logrado demostrar que las técnicas estudiadas son efectivas en la recuperación de la marcha en pacientes con hemiparesia tras ictus. Para ello ha utilizado la aplicación NedAMH/IBV para el análisis de la marcha, ya que permite de una forma sencilla evaluar el efecto de técnicas específicas utilizadas habitualmente en la rehabilitación tras ictus.

Durante las jornadas se dieron a conocer los últimos avances en el campo de la valoración biomecánica y en explorar, desde la perspectiva de los diversos usuarios, los retos y posibilidades de la biomecánica.

La consolidación de estas jornadas a nivel nacional ha motivado la creación de la Comunidad de Valoración Biomecánica (www.valoracion.ibv.org). Este punto de encuentro virtual aglutina ya a más de 750 profesionales como son médicos -especialistas en rehabilitación, otorrinolaringología, medicina evaluadora, deporte y traumatología, principalmente- y otros profesionales procedentes de hospitales, mutuas de accidentes laborales y enfermedades profesionales, compañías de seguros, clínicas privadas y diferentes estamentos de la administración sanitaria de toda España.”

Problemas en la lectura tras un Ictus

Compartimos una noticia de immedicohospitalario.es sobre la problemática a la hora de leer qque puede presentar un Ictus en el hemisferio izquierdo cerebral. Os recomendamos visitar su web.

“Investigadores de la fundación Kessler y de la Universidad Rutgers correlacionaron los datos obtenidos por técnicas de imágenes con déficits de lectura en pacientes que habían sufrido un ictus cerebral. El artículo del estudio fue publicado en Frontiers in Human Neuroscience.

A pesar de que un trastorno de la capacidad de leer puede causar una incapacidad importante, hay pocos estudios que se hayan centrado en los componentes cognitivos de la lectura. El objetivo de este estudio fue relacionar cada uno de los tres componentes: la forma visual (ortografía), el sonido (fonología) y el significado (semántica) con sus sustratos neuronales correspondientes. De los pacientes que participaron en el estudio, a 11 se les realizaron pruebas neuropsicológicas y de neuroimagen que permitieron asociar sus déficits cognitivos a la localización de la lesión. Uno de los resultados inesperados del estudio fue la asociación entre los déficits fonológicos y las lesiones en la parte frontal del lóbulo temporal y la circunvolución medial fusiforme.

“El nuevo marco de investigación podría proporcionar la base de intervenciones dirigidas hacia los déficits de lectura adquiridos. Una investigación que nos permita conocer mejor los procesos cognitivos involucrados en la lectura nos ayudará a mejorar también los tratamientos de rehabilitación de pacientes con ictus cerebral. Asimismo, ofrecerá beneficios a otras poblaciones con trastorno de lectura adquirido”, concluye el doctor Barett, director del departamento de investigación de la fundación Kessler.”

Fisioterapia neurológica en la revista 30 días

La revista del Colegio profesional de fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid ha dedicado el número de Octubre a la Fisioterapia neurológica.

Se trata de una entrevista al equipo de Charo Ariza, fisioterapeuta de CRENE, tutora BOBATH y a Laura Rubio fisioterapeuta de LESCER.

FISIOTERAPIA

En la entrevista se habla sobre el día de la fisioterapia, que este año está dedicado a la esclerosis múltiple.

También dedica una parte al tema de la investigación en fisioterapia neurológica. Los que nos dedicamos a ello sabemos de la dificultad que existe en medir objetivamente los resultados de nuestro trabajo en el paciente, y esto dificulta mucho la realización de estudios con credibilidad. Animamos desde squí a los nuevos fisioterapeutas jóvenes a que introduzcan sus conocimientos de la informática para hacer avanzar los tratamientos de fisioterapia neurológica.

Semana de sensibilización sobre la hemiparesia infantil o Ictus pediátrico

Hoy hemos encontrado esta noticia en Discapnet.es sobre esta iniciativa para dar a conocer el Ictus pediátrico o hemiparesia infantil aprovechando el día del daño cerebral en Octubre de 2015.

Comparto directamente esta iniciativa y recomiendo visitar la web de HEMIWEB y la de DISCAPNET :

“Será del 12 al 16 de octubre de 2015, con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que fué el 7 de octubre.

09/10/2015 Nota de Prensa / Hemiweb – Asociación de Hemiparesia Infantil

Coincidiendo con el Día Mundial de la Parálisis Cerebral (#DMPC)que este año se conmemoró el 7 de Octubre, desde la Asociación de Hemiparesia Infantil hemos promovido la celebración de la SEMANA DE SENSIBILIZACIÓN sobre la hemiparesia infantil (#hemiparesia #hemiplegia) y el ictus pediátrico (#pediatricstroke), con alcance mundial y a través de las redes sociales.

¿Qué es la hemiparesia?

La hemiparesia infantil es poco conocida a pesar de que afecta a 1 de cada 1.000 niños. Es una condición neurológica (no una enfermedad) debida a una lesión en el cerebro (una de las variantes de la parálisis cerebral infantil) que afecta a la movilidad de medio cuerpo, con otros trastornos asociados (intelectuales, sensoriales, de aprendizaje, conducta y en muchos casos epilepsia). Su principal causa es el ictus infantil o pediátrico (#pediatricstroke);  poca gente sabe que los niños también pueden sufrir ictus, incluso antes de nacer (durante el embarazo).

La campaña está inspirada en la “Awareness Week” que celebra anualmente la Asociación Británica HemiHelp, para sensibilizar a la sociedad sobre la hemiparesia (hastag en inglés #hemiplegia y #mittenmonday).

Contenido de la campaña

La campaña pretende animar a la gente a que se haga una foto con una manopla, guante o calcetínsimbolizando la hemiparesia y que la publique en su muro de Facebook o cuenta de Twitter con la etiqueta #hemiparesia @Hemiweb_org. También puede enviarla al Blog de Hemiweb y ellos la publicaremos.

Más información en la web oficial de Hemiweb y adicionalmente se propondrán actividades a las familias para concienciar a su entorno más cercano (escuela, otras familias, etc.) y se ofrecerá información específica.

Objetivos de la campaña

Hacer visible la hemiparesia, que a pesar de ser poco conocida es la causa más común de discapacidad en la infancia, así como las consecuencias sociales, económicas y personales de toda la familia del niño/a afectado/a. Hay que tener en cuenta que el diagnóstico supone una auténtica conmoción para los padres y conlleva un importantísimo cambio en sus vidas a causa de la intensa dedicación que requieren los niños con hemiparesia.

Pretendemos con ello que todas las familias de niños y niños con hemiparesia nos conozcan y puedan unirse al proyecto, que sepan que no están solas, y que puedan poner en común sus inquietudes, compartir estrategias de superación, mejorar su conocimiento y, sobre todo, lanzar un mensaje de esperanza a las familias de niños y niñas con hemiparesia.

También queremos sensibilizar a la población en general con el objetivo de impulsar cambios y mejorar el diagnóstico precoz, que no siempre se consigue debido a la escasa información sobre la hemiparesia y a la falta de investigación.

¿Quiénes somos?

HEMIWEB es un proyecto compartido por la Asociación de Hemiparesia Infantil, la Fundación María Agustí para niños y niñas con hemiparesia, y las cada vez más numerosas familias que nos apoyan y participan a través de nuestros grupos de Facebook, tanto en España como en otros países de habla hispana.

Más información en la Web Oficial de Hemiweb y en la Web Oficial de Facebook de Hemiweb.

Podemos ver el Video ¿Qué es la hemiparesia? en YouTube.”

Libro: Inútilmente guapo. Mi batalla contra el Ictus. J.M.Reverte

Se ha presentado un libro muy interesante para todos aquellos que hayan estado o estén inmersos en proceso de recuperación y rehabilitación tras un Ictus o Accidente cerebrovascular. Se trata de la obra Inútilmente guapo. Mi batalla contra el Ictus. de Jorge M. Reverte.

En la página esferadeloslibros.com nos dan unas pinceladas de su contenido: “Inútilmente guapo es un relato autobiográfico, un testimonio de un hombre que ha sufrido un ictus, que ha visto a la muerte de cara y la ha esquivado. Pero es mucho más que eso. Es un libro lleno de humor, como lo sugiere su título. En lo literario, es difícil encontrar una prosa tan dura y descarnada como la de Jorge M. Reverte. A cada historia de las que conforman esta gran historia de una lucha contra la muerte y las muertes, siempre le corresponde un punto de vista humorístico que le da la vuelta a la forma de ver las cosas. Una historia ejemplar que sirve a quienes padecen el ictus –muchos más de los que imaginamos–, como a los que creen, seguramente con razón, que no lo van a padecer jamás. Apasionante y crudo. Divertido y cruel. Explosivo.

«Un libro desgarrado y bravo, escrito con la tenacidad de quien debe enfrentarse a un enorme minusvalía física temporal y con el humor de quien sabe que la risa forma parte de la naturaleza íntima de la valentía». Javier Reverte

«Asistimos a un relato biográfico singular de un paciente también único, víctima de una enfermedad prevalente y con frecuencia grave, el ictus. Jorge Reverte, escritor incansable se ocupa en esta ocasión de un tema nuevo que solo él conoce y sufre, un maldito ictus que ha quebrado sus movimientos, ha reducido su potencia motora, su visión binocular y su fluidez verbal. En efecto, una obstrucción arterial ha dejado sin sangre una delicadísima zona del cerebro, pero ha respetado lo más noble del ser humano, la inteligencia, la conciencia de la situación, la capacidad de entender el entorno. En un alarde honestidad intelectual, el autor se mira al espejo y sabe que ese personaje que tiene delante es víctima de un ictus, que padece una experiencia que merece ser contada. En ese momento crítico, con una lucidez sorprendente empuña la pluma que ha dado sentido a su vida, y se dispone a contar todo lo que le evoca esta situación nueva. Por ejemplo, mira a los ojos a la muerte y la invita a una tertulia desdramatizada. Y la vence cuando demuestra que quiere vivir y que puede escribir en esa antesala póstuma su mejor biografía». Esteban García-Albea, escritor y neurólogo.”

Asistimos al curso Reeducación del equilibrio con Woollacot y Shumway-Cook

Reeducación del equilibrio según Woollacott y Shumway-Cook

Este fin de semana (Octubre 2015) en la Universidad de Alcalá estamos asistiendo al curso “reeducación del equilibrio. Trasladando la evidencia a la práctica cllínica” impartido por las profesoras estadounidenses Woollacot y Shumway-Cook, autoras del libro Control Motor.

Evalúan el equilibrio en tres partes diferentes: Estático, reactivo y proactivo. Cada uno de estos tres aspectos los evalúa en sedestación, bipedestación y marcha.

Trabaja con la evaluación y tratamiento de los factores motores, sensitivos y cognitivos que intervienen en el equilibrio. El curso está orientado a tratar a toda aquella persona con déficit del equilibrio: Ictus, parálisis cerebral, Ancianidad, Esclerosis múltiple, problemas vestibulares…

Contenidos:

-Bases fisiológicas del equilibrio.

-Valoración de los componentes motores, sensoriales y cognitivos del equilibrio.

-Estrategias de tratamiento.

-Tratamiento enfocado a la tarea.

Os iré contando más…

Pedro Rivas. Fisioterapeuta Gabinete Senda.

Page 1 of 212

Llámanos

Todo un equipo de psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, maestros y terapeutas ocupacionales a tu alcance para ir a tu domicilio con una sola llamada al 654520362

Te llamamos

Twitter

Facebook

Linkedin